Texto académico: Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Introducción:Tristemente en la actualidad la mayoría de animales mexicanos se encuentran en peligro de extinción, amenazadas y con problemas de conservación debido por la destrucción de sus hogares en bosques, selvas, desiertos, mares, playas, entre otros.
Se tiene una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Esto nos da una idea de cómo el hombre esta cambiando la naturaleza y en caso de no cambiar las estrategias de desarrollo, se extinguirán grandes especies.
Desarrollo:
Es difícil mencionar todas las causas por la desaparición de las especies, pero la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en el país. Debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, bosques, pastizales, playas, manglares.
La mayoría de las especies en peligro de extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats están desapareciendo. Para muchas se debe a que tienen en sí poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional.
Grupos particulares
La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de conservación:
los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
Mamíferos marinos
En nuestro país prácticamente están todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de río Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, la ballena franca enana, de la familia Neobalaenidae y las morsas Odobenidae. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 delas cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de protección corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia. Los pinípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o se ven influenciados por éstos, los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación. La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro. La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.
Grandes carnívoros
Tenemos varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos dividir en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa. El segundo grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados megacarnívoro, su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente las interacciones con los humanos entren en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico y muy escasamente causan la muerte directa de los seres humanos. Estos conflictos se incrementan por la destrucción de los hábitats y la caza ilegal ha sido un factor importante para estén en gravísimo peligro de extinción.
Felinos
El jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Es reconocida como amenazada, a pesar de que como especie tiene una distribución que abarca el sur de estados Unidos (Texas, Arizona y Florida) y llega hasta el sur del continente. El magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro ya que son perseguidos por sus pieles.
Osos
El oso negro(Urgus americanus) es la especie que se mantiene en México y se figura en peligro ya que puede ser objeto de cierto nivel de comercio, por lo que la especie está considerada dentro de los programas de protección especial del convenio Canada-Estados Unidos-México para su protección.
Cánidos
La zorra del desierto (Vulpes velox) pertenece a la familia de los cánidos, de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción. El lobo mexicano es el ultimo considerado como extirpado del medio natural y se encuentra en estado de conservación. Conclusión: El incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Aún así gracias a la actitud algunas autoridades, la creación de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevivir, concientizar a la población de la importancia de la educación ambiental, del equilibrio con la naturaleza será una clave para poder salvar a muchas especies en peligro.
RECUERDA QUE LOS TEXTOS ACADÉMICOS SON UNA NUEVA PRODUCCIÓN QUE SE BASA EN LA INVESTIGACIÓN, LA COMPRENSIÓN LECTORA Y NO EN COPIAR.
ResponderEliminar