jueves, 3 de diciembre de 2015

TEXTO ACADÉMICO:
EL LADO OBSCURO DEL UNIVERSO



Introducción:


En el presente, se redactará sobre las teorías sobre la expansión del universo, la perspectiva de los astrónomos y científicos  y como con el descubrimiento de nuevas galaxias y el uso de la tecnología, las teorías estipuladas, han presentado cambios.


Desarrollo:

Desde siglos pasados se han preguntado los estudiosos del Universo, como es que este se formo y cual es su verdadera dimensión. Siendo uno de los aspectos más planteados, “La distancia”. Como todos sabemos el Universo está compuesto por galaxias, mismas que están compuestas por estrellas, de las cuales podemos recibir luz aún ya estando muertas. Y esto por la distancia que hay entre la tierra y ellas.

Para poder medir esas distancias han surgido muchos métodos, se dice que el más usado era el método lógico, “si la luz es tenue está lejos, si la luz es fuerte está cerca!, aunque esto pueda ser totalmente al revés.
Los astrónomos han desarrollado estos métodos con tal precisión que pueden medir las distancias con solo ubicar un punto con luz en el espacio.

Todas estas distancias se deben a la velocidad con la que se pueden alejar las estrellas o las galaxias en sí.  El astrónomo Estadounidense Edwin Hubble en 1929, pudo calcular estas distancias intergalácticas al saber si las galaxias se alejaban o acercaban unas de otras. Y esto gracias al término llamado “Corrimiento en rojo”, que es la luz de una galaxia se ve más roja cuando se aleja y más azul cuando se acerca.
Gracias a estos estudios se pudo determinar que mientras más alejada está una galaxia, más rápido se aleja, es por ellos que cada vez el Universo se expande y de manera acelerada.

Estos logros y nuevos conocimientos acerca del espacio dieron origen a la famosa teoría del BIG BANG, que habla sobre el origen del Universo, señalando así, que si las galaxias actualmente y con el paso del tiempo se están alejando, entonces en un inicio estaban juntas, pero no eran galaxias si no que eran una masa densa y caliente la cual debió haber dejado huellas, que tal vez siguen rondando por alguna parte del Universo y aún no han sido identificadas. Aunque más que simples huellas deben estar convertidas en radiación. Una señal de que esta radiación existe fue encontrada por los físicos Arno Penzias y Robert Wilson en 1965, gracias a una antena de comunicación satelital, a esa señal la denominaron radiación de fondo, término que sirvió para convencer al mundo sobre la teoría del BIG BANG.

Todos nos preguntamos que tan grande puede ser el Universo, pienso que ni siquiera cabe en nuestra imaginación. Existen teorías que afirman que el Universo tiene forma geométrica plana, es decir, que no tiene mucha materia ni energía y las de un Universo con curvatura negativa o positiva, siendo estas las más acertadas, gracias a los descubrimientos del físico Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad, afirmando en aquel entonces que todo dependía de qué tan fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta materia y energía contenga éste en total.
Pero en cualquiera de los 3 casos no cabía la menor duda que la fuerza de gravedad, es una fuerza de atracción que tira hacia adentro y al mismo tiempo esta frenaba la expansión.


Conclusión: 

Conforme han avanzado los descubrimientos en materia astronómica, se ha demostrado que el Universo cada vez se expande más, y la fuerza de gravedad no es lo suficientemente fuerte como para detener esa expansión, existe otra fuerza aún más fuerte, denominada energía oscura, de la cual aún no se sabe mucho, pero se puede definir como la otra parte que compone al Universo, la cual en algún momento podrá superar por completo a la gravedad.

TEXTO ACADÉMICO:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 



 INTRODUCCIÓN:

 Este texto tratara sobre el análisis de la lectura, “Inteligencia artificial, hacia donde nos lleva”, de las características de esta lectura de ciencia-ficción, y de los cambios que hemos sufrido en los últimos años con respecto a la tecnología robótica primordialmente, lo que hemos realizado y lo que queremos lograr desarrollando robots, y dispositivos que nos ayuden en nuestra vida diaria.

Hace algunas décadas, las computadoras eran básicas, se limitaban a operaciones matemáticas simples y fue en aquel momento en el que la sociedad se maravilló con ellas y se dieron a conocer por los medios de la época, imaginando lo que las maquinas podrían hacer y que ahora es realidad, sin embargo los robots ahora serán parte de nuestra vida, nos ayudaran en nuestras actividades y serán nuestra compañía, estarán en todos lados.


DESARROLLO:

Es cierto que como lo manifiesta el autor las computadoras y los dispositivos tecnológicos han avanzado a pasos agigantados, se logró facilitar su uso, se realizaron computadoras pequeñas y se hizo práctico su uso logrando que en estos días sean indispensables.

     Por su parte, los robots cada vez son más avanzados pero, ¿hasta dónde vamos a llegar? que es lo que estamos creando y con qué fin, “Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana. Ya comienzan a serlo. En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos como tristes Gepetos soñando con darle vida a un muñeco de madera para no sentirnos tan solos.”
También en esta lectura de ciencia-ficción habla sobre la inteligencia que queremos darles a los dispositivos tecnológicos, “La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana.”

CONCLUSIÓN:
     Esta lectura es una ventana hacia el futuro no muy lejano, con el uso de los robots en nuestras actividades diarias, y en nuestra sociedad, llena de comodidades, innovaciones, tecnologías para nuestra seguridad, salud, y alimentación.


Texto Académico: 
El Cerebro Adicto 

INTRODUCCION:

Este texto va dirigido a la gente con posibles problemas de adicción o que ya se encuentran en algún tipo de esta.
 Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro. Se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona.

DESARROLLO:

"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas", puntualiza en entrevista el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA. Baler El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro. Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de información neuronal. que las células nerviosas se comunican por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como sinapsis, y se adhiere a un receptor (una proteína) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer. "El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa", explica la doctora Medina Mora. "El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina que se producen al consumir una droga,. "Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto", añade Rubén Baler. Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga. En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.
Ciertas investigaciones muestran que la tolerancia a las drogas puede generar cambios muy profundos en las neuronas y en los circuitos cerebrales, con efectos que pueden ser graves.
En palabras de Baler: "El cuerpo es uno, y lo que vemos como dependencia psicológica es una manifestación de los cambios en el cerebro, que intenta adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores Según Baler estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen consecuencias catastróficas.


 CONCLUSION:

Las afirmaciones de este texto tienen bases científicas y los autores son personas de gran experiencia y conocimiento en el ámbito por lo que sus exposiciones son convincentes.
Este texto me deja como aprendizaje que las adicciones no únicamente se refieren a drogas químicas. Sino a cualquier tipo de adicción y su origen y afectación es desde el cerebro en nuestro organismo biológico. Así como puede ser por causas de nuestro entorno social.
Que es una enfermedad que va por etapas, hasta ser incurable y solo controlable para tener una mejor calidad de vida.
También aprendí que las adicciones se pueden evitar teniendo la información necesaria y orientación desde nuestra familia.








Texto académico: Mamíferos mexicanos en peligro de extinción 

Introducción:
 Tristemente en la actualidad la mayoría de animales mexicanos se encuentran en peligro de extinción, amenazadas y con problemas de conservación debido por la destrucción de sus hogares en bosques, selvas, desiertos, mares, playas, entre otros.
 Se tiene una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Esto nos da una idea de cómo el hombre esta cambiando la naturaleza y en caso de no cambiar las estrategias de desarrollo, se extinguirán grandes especies.

Desarrollo:
 Es difícil mencionar todas las causas por la desaparición de las especies, pero la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en el país. Debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, bosques, pastizales, playas, manglares.
La mayoría de las especies en peligro de extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats están desapareciendo. Para muchas se debe a que tienen en sí poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional.

 Grupos particulares
 La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de conservación:
 los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.

 Mamíferos marinos
En nuestro país prácticamente están todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de río Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, la ballena franca enana, de la familia Neobalaenidae y las morsas Odobenidae. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 delas cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de protección corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia. Los pinípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o se ven influenciados por éstos, los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación. La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro. La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.

Grandes carnívoros
 Tenemos varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos dividir en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa. El segundo grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados megacarnívoro, su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente las interacciones con los humanos entren en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico y muy escasamente causan la muerte directa de los seres humanos. Estos conflictos se incrementan por la destrucción de los hábitats y la caza ilegal ha sido un factor importante para estén en gravísimo peligro de extinción.

 Felinos
 El jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Es reconocida como amenazada, a pesar de que como especie tiene una distribución que abarca el sur de estados Unidos (Texas, Arizona y Florida) y llega hasta el sur del continente. El magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro ya que son perseguidos por sus pieles.

 Osos
 El oso negro(Urgus americanus) es la especie que se mantiene en México y se figura en peligro ya que puede ser objeto de cierto nivel de comercio, por lo que la especie está considerada dentro de los programas de protección especial del convenio Canada-Estados Unidos-México para su protección.

 Cánidos
 La zorra del desierto (Vulpes velox) pertenece a la familia de los cánidos, de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción. El lobo mexicano es el ultimo considerado como extirpado del medio natural y se encuentra en estado de conservación. Conclusión: El incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Aún así gracias a la actitud algunas autoridades, la creación de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevivir, concientizar a la población de la importancia de la educación ambiental, del equilibrio con la naturaleza será una clave para poder salvar a muchas especies en peligro.

Organizador gráfico "mamíferos mexicanos en peligro de extinción"

lunes, 30 de noviembre de 2015

RESUMEN DEL LIBRO "NADA DE  CARMEN LAFORET"

Autor: Carmen Laforet
Titulo: Nada
Editorial:destino
Colección: CCC (clásicos contemporáneos Comntados) - (Volumen 3)
Edición: Sexta (noviembre de 200)
Introducción: Rosa Navarro Durán
Nada

La historia relata la vida de Andrea una joven estudiante universitaria la cual comienza sus primeros estudios universitarios en Barcelona. esta se instala en una casa con pinta tétrica la cual pertenece a parientes de su familia en la calle de Aribau.

Ella se siente nostágica al recordar su niñes en aquella casa en compania de sus abuelas